Simulacro de parcial. Resolver para el jueves 3/10 (Tiempo de resolución 2 Hs.)

1.Las relaciones de poder constituyen uno de los focos de atención principales para el Análisis Crítico del Discurso (ACD). Su interés parte del hecho de que los grupos sociales dominantes ejercen su poder a través de medios económicos o legales, pero también a través de medios lingüísticos, la utilización de un tipo de lenguaje concreto puede ser un símbolo de poder[1].

2.Esta cuestión tiene una importancia fundamental en el discurso de los medios de comunicación, el ACD se centra en dos aspectos principales: las relaciones de poder sobre el discurso y las relaciones de poder en el discurso.

3.El primer tipo de relaciones se refiere al problema del acceso al discurso periodístico, es decir, quién aparece a menudo en los medios de comunicación y, sobre todo, quién goza de una credibilidad suficiente como para que sus declaraciones sean noticia automáticamente. En este sentido, las vinculaciones de los medios de comunicación con los grupos dominantes son numerosas; por un lado, dependen en gran medida del mercado publicitario con lo que deben atender en mayor o menor medida a sus intereses y por el otro, dado que necesitan un suministro de noticias constante, las fuentes gubernamentales y los grandes grupos empresariales se han convertido en actores sociales con un acceso preferencial a los medios ya que disponen de departamentos creados ad hoc. Como señala Mark Fishman:

 … los trabajadores informativos están predispuestos a considerar objetivos los       relatos burocráticos, puesto que ellos mismos participan en el apoyo a un           orden normativo de expertos autorizados socialmente. Los periodistas se rigen por el principio de que los funcionarios han de saber lo que tienen la obligación de saber… Concretamente, un trabajador informativo identificará la declaración de un funcionario no sólo como una afirmación, sino como un fragmento de conocimiento verosímil y creíble. Esto equivale a una división moral del trabajo: los funcionarios están en posesión de los hechos, los periodistas se limitan a recogerlos. (CHOMSKY Y HERMAN 1988:51)

 

4.Las relaciones de poder en el discurso se refieren, por tanto, al control que los actores sociales con acceso al discurso ejercen sobre sus características concretas como pueden ser los temas que se tratan con amplitud o los que reciben escasa atención, la visión que se ofrece de un determinado problema, los presupuestos ideológicos que sustentan el discurso periodístico, etc.

5.Otro de los planteamientos fundamentales del ACD es el hecho de que el discurso realiza una labor ideológica. Las ideologías pueden ser concebidas como conjuntos de creencias que estructuran y, en cierto modo, controlan la visión que un determinado grupo tiene de la realidad social. Sin embargo, para que un conjunto de creencias determinadas formen una ideología es necesario que sean compartidas socialmente.

Es en este punto en el que los medios de comunicación desempeñan una labor ideológica fundamental: constituyen el principal medio a través del cual determinados presupuestos ideológicos se socializan. Por ejemplo, la representación que una gran mayoría de la sociedad española actual tiene del fenómeno de la inmigración tiene mucho que ver con la imagen que emana de los medios. En comparación con otros países europeos España tiene una tasa de inmigración relativamente baja, sin embargo, la mayoría de la sociedad española tiene ya una imagen negativa de esos inmigrantes, antes incluso de tener algún contacto con ellos. Este hecho proviene, en cierta medida, de las consecuencias ideológicas del discurso periodístico que se centra sistemáticamente en los problemas que tienen o causan los inmigrantes como la delincuencia o el tráfico de drogas.

6.La labor ideológica del discurso periodístico en este aspecto es doble; por un lado, construye una representación social de los inmigrantes como un grupo básicamente problemático y, por el otro, fabrica, en términos de Chomsky y Herman (1988), un “consenso” social sobre nuestras actitudes hacia los inmigrantes, construyendo una imagen en la que “nuestra sociedad” es fundamentalmente tolerante y en la que el racismo es una actitud incidental y aislada[2].

7.Sin embargo, el racismo es actualmente un complejo sistema ideológico que se encuentra en la base de numerosas prácticas sociales y que, en ocasiones, se expresa y reproduce a través de medios discursivos. Pero para estudiar adecuadamente la presencia de determinados prejuicios relacionados con el racismo en el discurso de los medios de comunicación es necesario atender brevemente a la naturaleza de las ideologías y a las funciones sociales de las mismas. (…)

8.También, es necesario señalar que no se deben confundir las ideologías con sus expresiones discursivas (VAN DIJK 2000:353), si mantuviéramos este paralelismo nos veríamos obligados a admitir que hay tantas ideologías como discursos, lo cual es abiertamente incoherente. Las ideologías tienen un componente fundamental de tipo cognitivo, es decir, son representaciones sociales que guían las diferentes acciones sociales de una persona, los discursos pueden expresar creencias ideológicas, pero raramente una ideología completa, además, en muchas ocasiones esos presupuestos ideológicos no se expresan explícitamente sino de una manera más sutil e implícita por lo que es necesario inferirlos.

9.Por otra parte, las ideologías desempeñan una serie de funciones sociales fundamentales. Sirven como factor de unión entre los miembros de un grupo[3] ya que en ellas se tienen en cuenta los intereses y objetivos comunes; en este sentido, las ideologías crean solidaridad entre los miembros de un grupo. Sin embargo, ningún análisis de las ideologías puede dejar a un lado el hecho de que éstas, en ocasiones, sirven para legitimar y justificar una determinada distribución del poder social.

DE LA FUENTE GARCÍA, MARIO (2004) Análisis crítico del discurso y racismo en los medios de comunicación. Madrid, Arco Libros.
  1. Lea el fragmento y señale si se trata de un texto académico. Fundamente su respuesta. (15 p.)
  2. Reemplace los conectores subrayados por otros de significado equivalente. (20 p.)
  3. Busque dos subjetivemas en el Párrafo 6 y explique para qué los usa el autor. (15 p.)
  4. Caracterice al enunciador y al enunciatario del texto. Fundamente su postura (20 p.)
  5. Explique el uso de comillas en el párrafo 6. (10 p.)
  6. ¿Cuál es la labor ideológica que ejercen los medios de comunicación respecto de los inmigrantes? Mínimo 10 líneas. (20 p.)

[1] En este sentido, la Sociolingüística ha mostrado como, por ejemplo, la variedad lingüística de las clases sociales altas es siempre considerada como prestigiosa y más correcta mientras que la de las clases bajas es estigmatizada como vulgar e incorrecta. La corrección de una variedad lingüística debería basarse en su adecuación al contexto comunicativo en el que se produce; de esta manera, ambas variedades serían igualmente correctas ya que se sitúan en contextos radicalmente distintos con necesidades comunicativas diferentes.

[2] Si hemos concluido que los medios de comunicación dan un acceso preferencial a las clases dominantes como los políticos o los grupos empresariales parece lógico suponer que los presupuestos ideológicos que subyacen al discurso periodístico sean en realidad un reflejo de la ideología de esas elites con lo que los medios se convierten en una parte integrante de las mismas.

[3] En este sentido van Dijk señala una serie de características que definen el concepto de grupo social: un conjunto de personas forman un grupo social cuando tienen una serie de experiencias que les hacen actuar como colectividad pero sobre todo cuando comparten una serie de representaciones sociales. “Sólo los grupos pueden desarrollar ideologías, y la definición de grupo a su vez, presupone no sólo condiciones, experiencias o acciones socialmente compartidas sino también, y en especial, representaciones sociales compartidas, incluyendo ideologías” (VAN DIJK 2000:183).

 

Jueves 19/09 adhiero al paro docente

El jueves 19/09 no vamos a tener clase porque adhiero al paro docente. Para el lunes, por favor,  lean el texto de la página 71 del libro de Melville Herkovits y realicen las siguientes consignas:

  1. Marcar en el texto las características del estilo académico.
  2. Señalar los subjetivemas presentes en el párrafo 4 y explicar si el autor concuerda con esa valoración o la atribuye a otro punto de vista.
  3. Caracterizar al enunciador y al enunciatario. Fundamentar la respuesta con ejemplos del texto.

Conectores y marcadores

1. ORGANIZADORES DEL DISCURSO : señalan las distintas partes en que se estructura un texto (inicio, desarrollo, cierre…). Pueden ser:
Introductores : en principio, para comenzar, para empezar, ante todo… .
Continuativos : bueno, pues, entonces,para continuar, digamos, bien… .
Enumerativos : en primer lugar, en segundo lugar, en tercer lugar, primero, segundo, tercero, luego, después, en seguida, a continuación, por una parte, por otra… .
Conclusivos y recapitulativos : en conclusión, en fin, por fin, finalmente, en pocas palabras, en suma, en resumen, en definitiva, al fin y al cabo, en síntesis… .

2. MARCADORES ARGUMENTATIVOS Y REFORMULATIVOS : refuerzan la
argumentación, matizan, aclaran los enunciados…:

-Reformulación: es decir, esto es, o sea, queremos decir, mejor dicho, en otros términos, dicho de otro modo, mejor aún, más bien,…
Ejemplificación : por ejemplo, a saber, pongamos por caso, valga
como ejemplo, concretamente, en concreto, sin ir más lejos, verbigracia… .
Tematización: a propósito de, en cuanto a, pasando a, por cierto… .
Distanciadores : hacen perder la relevancia de lo dicho anteriormente: en cualquier caso, de cualquier modo/forma/manera, de todos modos, en todo caso…
Expresión de punto de vista: en nuestra opinión, a nuestro juicio, a nuestro entender, desde nuestro punto de vista, a nuestro parecer, por lo que a nosotros respecta…
Comentadores: introducen un nuevo comentario: pues bien, dicho esto… .
De refuerzo o certeza: en realidad, en el fondo, de hecho, en efecto, la verdad, desde luego… .
Contraargumentativos: se oponen a lo dicho anteriormente: en cambio, sin embargo, pero, no obstante, por el contrario, aun así, en contraste, si bien es verdad, con todo…
3. ADITIVOS: añaden nueva información: asimismo, y, además, más aún, de igual modo, incluso, inclusive, todavía más, del mismo modo, por lo demás, de igual manera, encima, también, es más, de la misma manera… .

4. MARCADORES DE ACTITUD: se relacionan con la modalidad y expresan cómo se enfrenta el hablante al mensaje. Hay varios tipos:

a) De la enunciación: si se refieren a la producción misma del enunciado: francamente, sinceramente, honradamente, brevemente, sin
rodeos;

b) Temáticos: expresan el tema, aspecto o punto de vista: formalmente, socialmente, actualmente…;

c) Del enunciado: expresan la actitud del hablante ante el contenido del mensaje
y pueden ser:

Evaluativos: desgraciadamente, por desgracia, afortunadamente…;

Modales: expresan posibilidad, duda, obligación, necesidad: tal vez, quizás, posiblemente, seguramente, necesariamente…;

Evidenciales: intensifican o atenúan la fuerza de lo que se expresa:
ciertamente, efectivamente, naturalmente, al parecer, por lo visto…

5. CAUSALES Y CONSECUTIVOS : expresan la relación lógica de causa o consecuencia entre los enunciados: por (lo) tanto, por eso, por consiguiente, por ello, de otra manera, puestas las cosas así, en consecuencia, por lo cual, a causa de esto, en ese caso, así, en tal caso, así pues, de ahí… .
6. FINALES, CONCESIVOS, COMPARATIVOS….: para(que), a fin de que, con vistas a, aunque, a pesar de que, aun cuando… .
7. TEMPORALES: ordenan cronológicamente hechos y acciones: en un principio, antes que nada, inmediatamente, al mismo tiempo, más tarde, mientras (tanto), al instante, en otra ocasión, entretanto, acto seguido, a la vez… .
8. ESPACIALES: indican la situación de los objetos o de los lugares: enfrente, más allá, a la izquierda, en el fondo… .